lunes, 19 de septiembre de 2011

documento 2 para sexto segunda Historia Regional

HISTORIA REGIONAL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN 2.
SAN JUAN (ARGENTINA): EL PAPEL CAMBIANTE DE UNA FRONTERA
María Cristina Hevilla
Universidad Nacional de San Juan
Doctoranda en Historia de América
Universidad de Barcelona
________________________________________
El estudio de las fronteras, ante los cambios veloces del mundo actual y la conformación de nuevas estructuras de poder económico y político, plantea a los investigadores nuevos desafíos con respecto al concepto y a las formas de abordar este fenómeno, que presenta particularidades en las diferentes zonas y momentos históricos en las que se aplique. En Argentina, donde los estudios sobre el tema tienen una larga tradición, existe actualmente un renovado interés por ellas intentando los investigadores cubrir las áreas y los períodos menos analizados.
La actual Provincia de San Juan, se localiza geográficamente, en el centro oeste de la República Argentina y su territorio limita al oeste con la República de Chile. Junto con las actuales provincias de Mendoza, San Luis y La Rioja forman la región políticamente denominada "El Nuevo Cuyo". Dicha región estuvo comprendida históricamente por las tres primeras provincias, siendo la última una incorporación reciente.
El objetivo de esta ponencia es explicar las diferentes causas que a lo largo de la historia, han actuado para darle a San Juan de la Frontera un papel periférico, de tránsito, estrátegico-militar, una función que varía de acuerdo a las circunstancias de la época. El panorama histórico nos permitirá, por un lado, comprender la realidad actual de esta provincia de Cuyo y, por otro, vislumbrar los desafíos frente a la formación del Mercado Común del Sur, así como también indagar sobre las perspectivas ante el siglo XXI. Me parece oportuno aclarar que la realización de esta ponencia se basa en los trabajos de investigadores cuyanos y chilenos, interesados desde hace tiempo en dicha problemática.
El estudio de las fronteras, ante los cambios veloces del mundo actual y la conformación de nuevas estructuras de poder económico y político, plantea a los investigadores nuevos desafíos con respecto al concepto y a las formas de abordar este fenómeno, que presenta particularidades en las diferentes zonas y momentos históricos en las que se aplique(1). En Argentina, donde los estudios sobre el tema tienen una larga tradición, existe actualmente un renovado interés por ellas intentando los investigadores cubrir las áreas y los períodos menos analizados.
La actual Provincia de San Juan, se localiza geográficamente, en el centro oeste de la República Argentina y su territorio limita al oeste con la República de Chile. Junto con las actuales provincias de Mendoza, San Luis y La Rioja forman la región políticamente denominada "El Nuevo Cuyo". Dicha región estuvo comprendida históricamente por las tres primeras provincias, siendo la última una incorporación reciente.
El objetivo de esta ponencia es explicar las diferentes causas que a lo largo de la historia, han actuado para darle a San Juan de la Frontera un papel periférico, de tránsito, estratégico-militar, una función que varía de acuerdo a las circunstancias de la época. El panorama histórico nos permitirá, por un lado, comprender la realidad actual de esta provincia de Cuyo y, por otro, vislumbrar los desafíos frente a la formación del Mercado Común del Sur, así como también indagar sobre las perspectivas ante el siglo XXI. Me parece oportuno aclarar que la realización de esta ponencia se basa en los trabajos de investigadores cuyanos y chilenos, interesados desde hace tiempo en dicha problemática(2).
La incorporación de San Juan al Imperio Hispano: la frontera este de la Capitanía General de Chile.
Los actuales valles centrales de San Juan y Mendoza estaban habitados antes de la llegada de los españoles por la comunidad huarpe, sedentaria y agricultora. La presencia hispana en la zona ocurrió por primera vez con la entrada desde el este de Francisco de Villagra, en 1549. Desde los comienzos la historia cuyana estará ligada a los intereses y a los sucesos de Santiago del Nuevo Extremo (Chile) fundada por Pedro de Valdivia en 1541.
Como C. Teresa Michieli expresa, en su Antigua Historia de Cuyo, las características generales de la conquista americana se dieron en esta región: necesidad de ocupación estratégica del territorio y apropiación de las fuentes auríferas y argentíferas. Sin embargo, la llegada de los españoles a estas tierras tuvo características peculiares. La falta de mano de obra indígena en Chile y la necesidad de la misma para la explotación de tierras y minas, así como también, para el sustento y la construcción de las instalaciones coloniales, fueron la motivación para la conquista y el poblamiento de la vertiente oriental de la Cordillera. Surgieron los primeros contactos entre españoles y huarpes de la región; el encuentro ocurrió pacíficamente y de inmediato comenzó el tránsito de naturales de la región a Chile. Este traslado de población se veía favorecido por la estrecha relación cultural que ya existía entre los grupos aborígenes que poblaban ambos lados de la cordillera a esta latitud, y el continuo cruce del macizo andino por parte de los mismos(3).
Tanto Michieli, como anteriormente Canals Frau(4), opinan que desde esta época comenzó a considerarse a Cuyo como la "zona más oriental de la jurisdicción de Santiago".
Al poco tiempo Valdivia se dispuso a poblar la región, con el objeto de repartir indios, aunque debió aplazar esta decisión. Será García Hurtado de Mendoza quién finalmente enviará a Don Pedro del Castillo a la región. La primera fundación en Cuyo será la de Mendoza, en el valle de Güentata, el 2 de marzo de 1561. Al año siguiente, el gobernador de Chile Francisco de Villagra, enviará a Juan Jufré a reconocer los territorios aledaños a esta fundación. Luego de reconocer San Luis, Jufré regresó al valle de Güentata y fundó nuevamente la ciudad de Mendoza con el nombre de Resurrección, el 28 de marzo de 1562. Ese mismo año, se dirigió al norte y fundó el 13 de junio, la ciudad de San Juan de la Frontera, en el valle de Tucuma y Caria. Estas ciudades fueron emplazadas en las zonas intensamente ocupadas por los huarpes, ya que permitían el abastecimiento de agua, alimentos, indígenas y posesión de tierras para el trabajo local y en Chile. San Juan de la Frontera fue establecida probablemente en las tierras del Inca (no utilizadas por los naturales en ese momento, pero habitables), situadas en el extremo de la red hidráulica, regadas por el Estero de Zonda (y no por el río San Juan como siempre se ha sostenido)(5).
Un nuevo Estado, la Monarquía Hispana, actuó sobre el espacio cuyano, trasladando la población de un lado a otro, produciendo cambios importantes en ambas sociedades. Nos podemos preguntar cuáles fueron las consecuencias sobre la población de la nueva situación de frontera.
Las ciudades de Cuyo, al proveer constantemente de mano de obra indígena a Santiago y a Coquimbo, quedaron despobladas a principios del siglo XVII. Las leyes de Indias establecían que los indígenas debían servir en el lugar de origen; por lo tanto, el traslado era ilegal. Este procedimiento se justificó en los documentos con diferentes argumentos, por ejemplo: la situación de desnudez y abandono en la que vivían, que señalaba la conveniencia de trasladarlos a Chile, donde serían vestidos, alimentados y adoctrinados; o la salubridad del clima de La Serena para los naturales. Sólo quedaron en Cuyo algunos vecinos españoles sin poder económico ni político, ya que los principales continuaban residiendo en Chile, manteniendo sus propiedades en estas ciudades, sólo con el objeto de obtener mano de obra(6).
C.T. Michieli sostiene, sobre la base de nuevos documentos que se han podido obtener las características y las consecuencias del traslado de naturales en este período. En las primeras tres décadas del siglo XVII el despoblamiento de la región se refleja en estas fuentes por las continuas quejas de los vecinos. Durante el año 1630 las quejas cesaron; aunque las causas aún son desconocidas, se sospecha que la población huarpe se extinguió o se mestizó. Las leyes no se cumplían porque el traslado de naturales fue una práctica común tanto de encomenderos como de las autoridades chilenas. Finalmente estas últimas consiguieron de la Corona en 1627 una Real Cédula por la que los encomenderos que residían en Chile solo estarían obligados a mantener empleados a sueldo en Cuyo. El cambio en la distribución de la población cuyana fue notorio y las consecuencias fueron el despoblamiento indígena de los valles cuyanos y el aumento de población aborigen en el complejo lagunero de Guanacache, que se resistían al traslado y se escondían en la zona. A todas estás dificultades, que provocaron una situación de pobreza en Cuyo, se le sumó a la ciudad de Mendoza una más; el sostenimiento por parte del vecindario de los ejércitos llamados "tercios", que desembarcados en Buenos Aires pasaban por la zona para cruzar a Chile y participar en la guerra contra el Arauco(7).
Ante esta realidad se plantea el interrogante sobre las consecuencias que produjo el traslado de población a Chile: un importante número de huarpes se concentró en Santiago y en Coquimbo. Esta situación queda comprobada con la existencia en Chile del título de "Protector de Huarpes de Cuyo " que se unificó en la época, con el de "Protector de Naturales de Santiago", en la misma persona.
Se ve, pues, que la situación de la población de Cuyo a comienzos de siglo XVII fue muy difícil. El despoblamiento era continuo, las quejas de los vecinos no eran escuchadas y probablemente solo habitaban la región mujeres y niños, ya que se prefería el traslado de hombres jóvenes. La pobreza fue extrema y las carencias muchas. Sin embargo, hacia 1640 la situación económica de Cuyo comenzó a mejorar. Ante esta situación nos podemos preguntar qué sucedió realmente, cómo continuaron las relaciones entre Cuyo y Chile cuando el traslado de huarpes pareció finalizar y cuáles fueron las causas que mejoraron la situación económica de cuyana.
Los investigadores regionales han sostenido tradicionalmente que la mejora de la situación económica de Cuyo en este momento se debió a la venta de vinos y aguardientes o al alquiler de mano de obra indígena. C.T. Michieli afirma, que las relaciones entre las regiones continuaron pero esta vez, basadas en el comercio transcordillerano de ganado. Esta autora manifiesta que este tráfico estuvo oficialmente silenciado para evitar el pago de impuestos. Probablemente por esta causa se pensó hasta ahora que el ganado que proveía la importante industrialización de derivados de la ganadería para exportación en Chile, provenía de los valles centrales del mismo. Al parecer la citada industria provocó una gran disminución del número de cabezas de ganado en esta región, por lo cual se comenzó a comprarlos a los productores intermediarios de Cuyo y ocasionalmente de la Pampa, siempre utilizando mano de obra indígena. La autora expresa que no ha sido reconocido el aporte del ganado cuyano a la citada industria exportadora chilena(8).
En una reciente publicación, Margarita Gascón(9), dedicada a estudiar la frontera sur del virreinato del Río de la Plata durante el siglo XVII y XVIII, sostiene que en este período, se constituye un eje en dirección oeste-este que formará la frontera sur de dicho virreinato. Pequeñas sociedades coloniales ubicadas en la periferia fueron desarrollando una dinámica de frontera. Estas localidades reunirían las siguientes características: flujo de recursos materiales y humanos; impacto económico y político como consecuencias de la distribución de dichos recursos; movilidad social y un sistema ideovalorativo. Las localidades que formaron esta frontera en orden cronológico fueron: Santiago de Chile, Mendoza, Córdoba y, finalmente, Buenos Aires. En estos espacios y durante ese momento, según la autora, se fueron configurando relaciones entre las sociedades indígenas e hispanocriolla y también redes comerciales basadas en la ganadería, entre las colonias. Sin embargo, dichas redes controladas por un reducido grupo de familias y con reglas monopólicas muy cerradas no habían sido observadas hasta el momento. Advierte Gascón, que San Luis no puede considerarse parte de la articulación desde el Pacífico al Atlántico de esta frontera, porque no desarrolló una dinámica fronteriza, al depender de Mendoza, y no hace referencia a San Juan o a su papel en esta estructura.
La historia local señala que en 1601, se erigió en la zona noroeste de la provincia de San Juan la doctrina de San José de Jáchal, junto al río homónimo. Esta zona habitada por las comunidades de yacampis y de capayanes, relacionadas con grupos del noroeste argentino, constituía el límite norte de la expansión huarpe. Dichos naturales tuvieron también una estrecha relación con Chile, a través, del camino del Inca, que ingresaba a la provincia por el norte (Jáchal) y que torcía al oeste atravesando los valles intercordilleranos de norte a sur, hasta comunicarse con Uspallata que unía nuevamente con Chile. Se advierte que el circuito comercial establecido en épocas prehispánicas, era independiente del valle del Tulum(10). Estas afirmaciones están siendo revisadas a la luz y puestas en duda a la luz de nuevas evidencias arqueológicas.
Margarita Ferrá de Bartol, sostiene que la fundación de doctrinas en el espacio marginal a la comarca principal, responde a la intención de pacificación que se inspiró en el pensamiento de Fray Luis de Valdivia, creador de la "guerra defensiva del Arauco" y que consistía en la pacificación de los indios con la entrada de misioneros que sin protección predicaron la fe, durante el siglo XVII. Posteriormente estos núcleos indígenas serán capillas y, en algunos casos, el fundamento de circunscripciones administrativas posteriores. A mediados de ese siglo, comienza la expansión de la comarca principal hacia la periferia con el otorgamiento de mercedes reales y, como ya observamos, con la conformación de parroquias que constituyeron también un elemento ordenador del espacio. El afianzamiento de las ciudades cuyanas culmina con la fundación de San Luis (1594), que asegura la comunicación con el Atlántico(11).
Podríamos pensar ante lo expuesto que desde la fundación hasta finales del siglo XVII, las ciudades cuyanas constituyeron la frontera oriental de la Capitanía General de Chile, entendiéndose la frontera como una zona localizada al borde del territorio conocido y poblado, una área periférica de intercambio y de mutación constante. Las relaciones entre los valles chilenos y cuyanos continuaron de manera diferente a la de la ocupación prehispánica. Se debe reconocer que Cuyo tuvo relaciones comerciales con otros mercados de la vertiente oriental, pero la base de su economía la constituyó el intercambio con Chile.
Hasta ese momento no se advierten demasiadas diferencias entre las ciudades de Mendoza y San Juan; sin embargo, se va perfilando un mayor y más fluido tránsito por los antiguos caminos del Inca en Mendoza. El eje de comunicación Buenos Aires-Mendoza-Chile adquirirá importancia y con el tiempo, se convertirá en la vía de circulación mas importante del área, e irá diferenciando en posibilidades a las ciudades de San Juan y Mendoza. Esta vía afianzará un esquema de comunicación que tendrá como saldo el aislamiento progresivo de San Juan, debido a que el núcleo del circuito fue Mendoza.(12). Podemos preguntarnos si ese aislamiento acentuaría en adelante, las características fronterizas de San Juan.
A mediados del siglo XVIII la circulación desde la ciudad de Mendoza a Chile adquirirá una mayor importancia, lo cual queda demostrado con la construcción, en el antiguo camino del Inca, de refugios para los arrieros, el correo y los viajeros entre dicha ciudad y Santiago. Estos se ubicaron en las zonas ya usadas por los naturales, que eran las protegidas de aludes: Portillo, Las Cuevas, Puente del Inca y Punta de Vaca, posteriormente centros de asentamiento poblacional. Según el investigador chileno Sergio Villalobos, además del tráfico permanente de ganado e indios, Cuyo enviaba vinos y aguardientes. De Chile provenían: herramientas, vasijas, hilados, trigo, vino, cobre y frutos secos. Uspallata será la zona de tránsito para la comercialización. Las investigadoras mendocinas María Eugenia Cepparo de Grosso y Rosario Vargas, en su trabajo Los centros de alta montaña y los ejes de penetración a Chile. Un proceso de desarrollo contradictorio, sostienen que en Uspallata fueron importantes las tareas de explotación de las minas de plata y fundición del mineral, actividad que generalmente estuvo en manos de órdenes religiosas. El mineral era trasladado a Valparaíso con destino final a España. Según las autoras, ninguno de los asentamientos en el resto de la vertiente oriental de la cordillera, alcanzaron el dinamismo de Uspallata(13).
En 1750 se fundaba en el noroeste sanjuanino la villa de San José de Jáchal. Domingo Ortíz de Rosas, gobernador y capitán general de Chile y presidente de la Junta de Poblaciones, designó a Don Juan de Echegaray, vecino de la ciudad, Justicia Mayor y Superintendente de los pueblos de la Jurisdicción de Jáchal, en dependencia directa de la Junta de poblaciones en Chile(14). Los motivos de dicha fundación, señalados también por Barros Arana, en su obra Historia de Chile (15), fueron el mencionado problema del despoblamiento de la región y la gran influencia de los encomenderos. Asimismo, diversos autores cuyanos señalan como causales de la fundación la necesidad y el interés por parte de Chile de instalar núcleos mineros, que le ayudaran a librarse de la hegemonía del Perú(16). Musri y Malberti, sostienen que en esta época se notó con mayor claridad las diferencias entre los dos centros fundados en San Juan. Por un lado, Jáchal, en mayor relación con Chile y con todo el noroeste y centro argentino, que forjó un rápido pero efímero desarrollo económico; por otro, la ciudad de San Juan que experimentaba simultáneamente una grave crisis económica. Es necesario aclarar que actualmente se está revisando el proceso histórico de Jáchal ante nuevas evidencias arqueológicas y documentación.
No obstante, la realidad cuyana, que hasta ese momento se muestra en continua relación con Chile desde épocas prehispánicas, está a punto de ser modificada administrativamente. En 1776 Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata y Cuyo dejará de pertenecer a la Capitanía General de Chile para pasar a depender del nuevo virreinato.
A mediados el siglo XVIII, se observa una mayor diferencia entre Mendoza y San Juan. Podemos suponer que una de las causas fue la preeminencia de la ruta a Chile que permitía el comercio del mineral o del ganado.
Cuyo, como la frontera oeste del virreinato del Río de la Plata.
A fines del siglo XVIII, por primera vez en la historia de Cuyo, la "cordillera nevada", constituirá un límite político-administrativo que la dividirá de Chile. La región continuará con funciones fronterizas, pero esta vez, mirando hacia el Atlántico. ¿Hasta qué punto la nueva organización política transformaría la integración existente entre la región central de Chile y los valles centrales cuyanos?. Indudablemente la gravitación hacia el nuevo centro político (Buenos Aires) tenía varias desventajas: estaba muy lejos y no constituía una zona de comercio tradicional. Finalmente acentuaba el carácter periférico y de cintura de la zona cuyana, que hasta el momento parecía más integrada a Chile. Según M. Gascón, en este período se integra a la frontera sur del virreinato, Buenos Aires, con un importante comercio de ganado en pie; por lo que tal vez, habría que considerar a Uspallata y a su zona de influencia como un sector que no se vió directamente afectado ante los cambios de administración.
Los cambios jurisdiccionales de Cuyo en el período comprendido entre 1776 y 1820 fueron numerosos. Dicha situación se reflejó en la marcha y contramarcha de las órdenes y decretos, tanto de las autoridades hispánicas como de los gobiernos patrios surgidos como consecuencia de la Revolución de Mayo de 1810. San Juan cambiará de dependencia varias veces en estos años.
Así pues, a finales del siglo XVIII, San Juan parece continuar con funciones comerciales más vinculada a Chile que a otras regiones. Los cambios de dependencia y jurisdicción demuestran que en las intenciones de los gobernantes hispánicos, Cuyo debía fortalecer la nueva creación, el virreinato del Río de la Plata. Se la separaba de Chile para incorporarla a un centro de poder mas lejano y con una menor relación con sus actividades económicas. Sin embargo, durante esta etapa Cuyo no se constituirá como área de separación con Chile.
San Juan durante las guerras de la Independencia: una frontera con funciones estratégico-militares.
Ocurrida la Revolución de mayo de 1810, San Juan decidió acatar las resoluciones de la Primera Junta de Gobierno creada en el territorio del exvirreinato y enviar representantes. La Junta Sulbalterna, sería la nueva institución política que dirigiría San Juan, dependiendo de la Junta de Buenos Aires. En 1813, los gobernantes del Triunvirato suprimen la Comandancia de Armas y dan origen a la Tenencia de Gobernación, San Juan dependerá de Córdoba.
Las autoridades de gobierno, establecidas en Buenos Aires, al observar que la situación de Chile se agravaba por la amenaza realista, creyeron necesario establecer instituciones que fortalecieran la frontera occidental. Se creó entonces, con este fin, la Gobernación Intendencia de Cuyo. San Juan dependería políticamente de ésta, con capital en Mendoza. Ese mismo año, el General San Martín es nombrado gobernador intendente de Cuyo y comienza a organizar las campañas libertadoras de Chile y del Perú. Con la formación del Ejército de Los Andes, las ciudades de Cuyo particularmente Mendoza y San Juan, se convertirán en plazas militares. Todo Cuyo realizará un gran esfuerzo proveyendo hombres y sosteniendo económicamente el plan sanmartiniano. La cordillera es entonces muy transitada con objetivos estratégicos y militares tanto por cuyanos como por chilenos. Se requieren los conocimientos y saberes de pobladores e indígenas para realizar la llamada Guerra de zapa, (espionaje) así como también, en el diseño del cruce del ejército, a través de los Andes
Al problema económico producido por la campaña de los Andes se suma, la paralización del comercio con Chile. Particularmente la situación afectará en San Juan a Jáchal, que comercialmente continuaba relacionada con Coquimbo y Copiapó (Chile). Además, en estos momentos, Jáchal tendrá un papel defensivo ante la posibilidad de una invasión realista, después de Rancagua.
En la primera mitad del siglo XIX, la región de Cuyo cumplirá la función de frontera militar, en relación a las campañas de la Independencia. También se advierte una diferenciación entre las ciudades de Mendoza y San Juan que aumenta durante los gobiernos patrios. A pesar de que el plan sanmartiniano se despliega por los pasos cordilleranos de La Rioja, San Juan y Mendoza, Uspallata será el centro de operaciones militares cumpliendo, a la vez, un papel fundamental en el comercio con Chile (sería la única zona habilitada para comerciar con el país transandino a partir de 1812). Esta vía de circulación adquiriría supremacía con relación a otros pasos cordilleranos de Cuyo.
La frontera sanjuanina durante las guerras civiles,¿una frontera de exilio político?
En 1820 las guerras civiles entre unitarios y federales asolan el país. Los Directores Supremos, representan el centralismo porteño, el interior está convulsionado y comienza a subdividirse. San Juan será uno de los primeros territorios en separarse de la capital de la Intendencia (Mendoza), para erigirse en una provincia autónoma. En esta coyuntura el noroeste provincial (Jáchal) recuperará su papel de nudo de comunicaciones reanudando su comercio transandino. Favorece dicha situación, por un lado, la desaparición del peligro español en Chile y, por otro, el constante peligro que constituía el comercio con la vertiente atlántica debido a las guerras civiles. Jáchal tendrá una época floreciente basando su economía en el engorde de ganado y en el tránsito de mercancías entre el centro y noroeste del país con Chile.
Los documentos de la época muestran que existió una fluida comunicación con Chile en el ámbito gubernamental en lo que se refiere al aviso, traslado o captura de los opositores al gobierno, que elegían la cordillera para esconderse, y más adelante, instalado el gobierno de Rosas, eligiendo Chile para exiliarse.
Las investigaciones regionales consideran que en los años posteriores a Pavón el esquema comercial que vinculaba San Juan con Chile no había variado, siendo dicho país el principal receptor de las exportaciones sanjuaninas.
En 1862 asume el gobierno de la provincia de San Juan, Domingo F. Sarmiento quién había estado en Chile en varias oportunidades (comerciales y por exilio político). Sus primeros viajes estarán en relación con la región y con el citado país transandino. De alguna manera las relaciones y actividades de Sarmiento en Chile, conocidas por la historiografía de ambos países, confirman la tesis de que, al menos en el primer tercio del siglo XIX, la vinculación de Cuyo con Chile tenía fuertes lazos (17).
La frontera sanjuanina durante el último tercio del siglo XIX: función periférica, área marginal y frontera militar.
La política desarrollada a escala nacional durante la década de 1880 buscó la integración de regiones periféricas del país al mercado nacional. Para lograrlo se llevaron a cabo planes de conquista y colonización del territorio, así como también la conexión de las zonas más alejadas a través del ferrocarril que las conectaría con el puerto de Buenos Aires y de esta manera con la economía mundial.
El historiador sanjuanino, Héctor Domingo Arias, señaló para San Juan el período comprendido entre 1874-1890 como la época de la transformación. Los gobernantes invertirán todos sus esfuerzos en desarrollar un cultivo que no compitiese con el litoral y respondiera a la demanda internacional. A partir de ésta decisión San Juan será tierra de vides, desarrollando una industria vitivinícola que la caracteriza hasta hoy. Se transforma la estructura productiva de la región dejando los cultivos extensivos por los intensivos. Dicha estructura no favoreció a Jáchal, que comenzó a despoblarse en favor de las nuevas zonas industriales, localizadas cerca del Valle de Tulum. En gran medida este despoblamiento alimento directamente a Buenos Aires. El proyecto de los gobernantes sanjuanino de 1880 incorporará a los intereses del puerto la economía del oasis provincial con sus resultados: el monocultivo y la gran bodega. Los departamentos de frontera vinculados a otros intereses económicos, se convirtieron en zonas marginales. Musri y Malberti consideran, que la actividad minera fue importante y que ocasionaba el tipo de migración golondrina, en su mayoría de origen chileno(18).
Durante este siglo, aparece un decidido interés por las fronteras, probablemente dentro del auge del nacionalismo y la conformación del Estado-nación. Será precisamente en éstos años cuándo se procederá a la demarcación del límite internacional entre Argentina y Chile, a cargo de una comisión mixta. En 1881 peritos de ambos países definen que dicho límite pasaría por las altas cumbres divisorias de agua. Esta división conflictiva en otras zonas del límite internacional nunca fue problemática para San Juan(19).
La frontera adquirirá, a finales de siglo una efímera función militar ante un eventual conflicto bélico con Chile. Esta situación, puso de manifiesto el aislamiento y la marginalidad de los departamentos adyacentes al límite internacional. Se encararon entonces proyectos a escala nacional y provincial para integrar estas zonas de valor estratégico. Sin embargo, la firma de "Los Pactos de Mayo" (1902) y el fin del conflicto produjo el abandono de dichos proyectos(20). Al mismo tiempo, Mendoza reactivaba los obras del ferrocarril trasandino que lograran la comunicación con el país vecino en 1912.
Las funciones fronterizas en proyectos provinciales y nacionales. La frontera en el proyecto Bloquista
El bloquismo es un partido provincial que nace en San Juan a principios del siglo XIX, que gobierna por varios años (1923 a 1928) aunque interrumpidos por intervenciones nacionales que manifiestan el desacuerdo entre la política local y nacional. Este partido tuvo para la época un plan progresista que se propuso disminuir las diferencias socioeconómicas de la población, protegiendo a los sectores mas pobres. Para lograr la igualdad social, este gobierno encaró una reforma impositiva con el objetivo de obtener capital. Entre las reformas planteadas, las de mayor interés para éste trabajo, fueron aquellas relacionadas con la diversificación de la producción y la construcción de obras públicas.
Las investigaciones locales se han dirigido hacia el estudio de un departamento de frontera (Jáchal) en este período, para ejemplificar la política del gobierno provincial con respecto a la misma. Las conclusiones ponen de manifiesto que los gobernantes intentaron integrar Jáchal a la capital. En 1921 finalmente se inaugura el ferrocarril San Juan-Jáchal (proyecto del año 1886), aunque no se concretará la proyección del mismo hacia el noroeste argentino. No obstante, Jáchal siguió relacionada con Chile en la actividad ganadera, por ser la zona de engorde del ganado para el abastecimiento de carne de la industria minera del norte Chico (Coquimbo)(21). También señalan la tendencia negativa del crecimiento de población en la provincia para principios de siglo y el aumento a partir de la segunda mitad del mismo, a causa de la inmigración. Si embargo, la zona de frontera sanjuanina no fue una área de atracción para la inmigración y la mayoría se radicó en el oasis central.
La frontera sanjuanina en el proyecto peronista, zona de integración
El proyecto político del peronismo se desarrolló a escala nacional y provincial en el período comprendido entre 1946 y 1955. En el transcurso de una década, para comprender la etapa se deben considerar sucesos mundiales que tenán una importancia decisiva. Entre ellos, el fin de la segunda guerra mundial y el comienzo de la llamada "guerra fría" con la división del mundo en dos bloques. Ante esta realidad el peronismo expresará la "tercera posición" y, a partir de ese momento, las ideas de integración cobrarán relevancia.
En estos años la política exterior de la Argentina intentará el acercamiento a los países vecinos. En el caso de la zona oeste, y de San Juan en particular, el gobierno provincial al verificar el estado de estancamiento de la frontera, tomará medidas para el desarrollo económico y social de la zona. Buscará revitalizar la producción de recursos minerales, energéticos, agrícolas y ganaderos así como también, evitar el despoblamiento con la mejora e instalación de servicios. A la vez, se pretenderá vincular la región a otros mercados tanto internos como externos.
En esta etapa San Juan intentará una integración económica con la IV Región Chilena, existiendo en este país (y en la zona) la misma intención política. Los planes viales en la región adquirirían una importancia vital. El antiguo proyecto del camino por Agua Negra, que une el noroeste provincial con el puerto de Coquimbo, será puesto en marcha con decidido interés por las comunidades de ambos lados de la cordillera. La frontera será considerada como una zona de integración que revitalizaría sus vínculos históricos y sociales con Chile en el marco de las necesidades del mercado mundial y de las coyunturas políticas de los dos países.
En 1955 las situaciones políticas y económicas de ambas naciones se deterioraron. En Chile, una profunda crisis económica detenía los planes de integración. En Argentina, un nuevo golpe de Estado en manos de la llamada "Revolución Libertadora", derrocaba al gobierno peronista, y establecía un nuevo orden que interrumpía los proyectos de unión y complementación(22).
Durante el siglo XX, con respecto a San Juan, el proyecto bloquista se preocupó por integrar las zonas de frontera a la capital provincial. Tuvo como objetivo a largo plazo articular la reactivación provincial, conectándola con el Pacífico y el norte del país lo que finalmente no se cumplió. Sin embargo, advertimos que hasta el momento parte del territorio provincial, continuó en relación con Chile.
Los gobiernos peronistas tuvieron una postura diferente, valorizaron la frontera dentro de nuevos conceptos de integración y desarrollo vinculados con la realidad mundial.
Los desafíos actuales. La frontera sanjuanina, ¿tierra de nadie?
Varios autores coinciden en que el problema a fines de siglo es el despoblamiento de las zonas de frontera en Argentina. El geógrafo Rey Balmaceda, en su obra Límites y fronteras en la República Argentina. Epítome Geográfico, resume en varios puntos las dificultades que aquejan hoy a estas zonas en general: deficiencias de infraestructura (vías de circulación, servicios, educación); falta de alicientes para la radicación y problemas económicos(23).
Para San Juan el geógrafo Jorge Pickenhayn, considera que la frontera argentino-chilena en la provincia es tierra de nadie. El autor menciona aspectos físicos de relevancia. Los dos departamentos de frontera: Iglesia y Calingasta, que son los que limitan con Chile (provincias de Atacama, Coquimbo y Aconcagua), representan juntos el 43 por ciento de la superficie provincial y para 1970 el INDEC indicaba el 0,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Además se debe tener en cuenta las dificultades del clima y la altura. Coincido con el autor sobre la percepción de la frontera: "un factor geográfico se ha interpuesto sistemáticamente en la evolución de la frontera argentina hacia el oeste se trata de la Cordillera Frontal; un macizo que, a pesar de carecer de integridad lineal configura un obstáculo ecológico de magnitud. Su presencia incita al desaliento y es sinónimo de límite psicológico"(24). De esta manera se explican situaciones ya expuestas como el desarrollo dispar entre el Valle del Tulum y los valles longitudinales de la precordillera. Asimismo se observa históricamente que una de las soluciones intentadas para terminar con el aislamiento de las zonas de frontera, fue el desarrollo y la mejora de las vías de circulación. Muchos de dichos proyectos quedaron inconclusos, en el papel o en el discurso político.
En relación a la población de la zona el profesor Mariano Gambier, opina que estas no son tierras deshabitadas, sino que están ocupadas por los pastores chilenos durante el verano. Dicha ocupación tiene una larga tradición en la zona y ha constituido hasta hace poco tiempo, lo que el autor llama una "frontera viva" en los departamentos de frontera de Iglesia y Calingasta. En su estudio el autor señala que la actividad de los pastores se basó en las estrechas relaciones de parentesco entre las poblaciones de Illapel, Ovalle y Calingasta(25).
El actual proceso de integración del Cono Sur dará lugar sin duda a una serie de transformaciones económicas, políticas culturales y demográficas, que tendrán por supuesto, un alto impacto en el ámbito territorial. Se transformará la organización de los espacios nacionales y sin duda las fronteras adquirirán diferentes funciones.
Con respecto al tema, los estudios recientes ofrecen hipótesis sobre algunos de los cambios posibles en el proceso de integración. Graciela De Marco y Susana Sassone, en su trabajo Movilidad geográfica y migraciones en el Cono Sur, opinan que las fronteras se revalorizarán y deberán ser áreas de articulación entre las economías vecinas. La futura función de las fronteras será de diálogo y de intercambio. Consideran que las fronteras en la Argentina no han tenido un papel preponderante al conformarse en relación con la exportación de productos primarios, los sistemas de producción, comercialización y transporte del país. A esto se le debe sumar la localización periférica de las áreas fronterizas con relación a los centros de poder y el concepto de fronteras protectiva y defensiva que por mucho tiempo ha frenado y condicionado el fenómeno migratorio y, como ya expresamos, reúnen características hostiles para el asentamiento de la población. Destacan la importancia del corredor mendocino en el tránsito de la población limítrofe hacia otros núcleos urbanos (cabeceras regionales, ciudades intermedias o el gran Buenos Aires) del país, así como también, el escaso volumen de población en las áreas de frontera tanto de nativos como de inmigrantes limítrofes. Con respecto a los impactos fronterizos en el Mercosur y el movimiento de las personas piensan, que la frontera constituye el nuevo espacio físico dónde deberán resolverse operativamente la gran parte de los mecanismo funcionales que derivan de las políticas transnacionales de integración tales como normas de sanidad, tráfico y tránsito fronterizo. El proceso de integración se espera produzca cambios positivos en los modelos territoriales fronterizos, ya que son áreas periféricas de los centros de poder y con frecuencias de carácter depresivo(26).
La frontera centro-oeste puede adquirir gran relevancia en esta nueva coyuntura, siendo a la vez, área de tránsito de personas y mercancías y conexión entre la región central y oriental del país con los puertos y mercados del Pacífico. Los desafíos son claros, las fronteras hoy son decisivas, muchas de las soluciones a sus problemas se han propuesto en el pasado (medidas de poblamiento, de producción, de inversión de tecnología y capitales, vías de circulación). Tal vez, las fronteras puedan tener finalmente, una función decisiva que integre estas zonas a la economía mundial. Las relaciones culturales entre la región chilena y Cuyo son antiguas y se mantuvieron readaptándose a diferentes circunstancias, quizás, el nuevo siglo de la oportunidad de revalorizarlas y, a la vez, lograr el cumplimiento de los ideales sanmartinianos y bolivarianos de integración iberoamericana.
Notas
1. Sobre los diversos sentidos del concepto de frontera se puede consultar: HEVILLA, C (1998), p. 1-15); ESCAMILLA, F. (1999), p.1-4, y ZUSMAN, P. (1999), p. 1-4.
2. Sobre la temática, en el Instituto de Investigaciones de Historia Argentina y Regional "Héctor Domingo Arias", perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan; se ha desarrollado un proyecto titulado: Evolución de la frontera Argentino-chilena en San Juan y su problemática en el ejercicio efectivo de la soberanía, desde 1983 a 1994. En esta investigación han participado varios de los investigadores sanjuaninos, presentando en diferentes congresos y reuniones científicas, los resultados parciales del proyecto (inédito en su totalidad). Por razones de espacio sólo se citan en la bibliografía las personas que tuvieron mayor continuidad en el mismo y realizaron la compaginación general.
3. MICHIELI, C. T. (1993), p. 110-112.
4. CANALS FRAU, S. citado en MICHIELI, C. T. (1994) , p. 24-25.
5. MICHIELI, C. T. (1994), p. 48-49.
6. MICHIELI, C. T. (1994), p. 59.
7. MICHIELI, C. T. (1994), p. 60-61.
8. MICHIELI, C. T. (1994), p. 89-91.
9. GASCÓN, M. (1998), p. 193-213.
10. MUSRI, D. y MALBERTI, S. (1998), p. 11-21. Una postura diferente se puede consultar, MICHIELI, C.T. El antiguo camino de San Juan a Santiago, (1994).
11. FERRA DE BARTOL, M. (1998), p. 8-15.
12. FERRA DE BARTOL, M. (1998), p. 18.
13. CEPPARO DE GROSSO, E. y VARGAS, R. (1997), p. 145-146.
14. MUSRI, D. y MALBERTI, M. (1998), p. 28-30.
15. BARROS ARANA, D. (1985), p. 488.
16. MUSRI, D. y MALBERTI, S. (1998), p. 33-34.
17. BRIZUELA, E. (1997), p. 368-369.
18. MUSRI, D. y MALBERTI, S. (1991), p. 164-173
19. PICKENHAYN, J. A. (1981), p. 167-182.
20. MUSRI, D. y MALBERTI, S. (1991), p. 180.
21. MUSRI, D. y MALBERTI, S. (1986), p. 1-29.
22. MUSRI. D. MALBERTI, S. y HEVILLA, C. (1998), p. 55-57.
23. REY BALMACEDA, R. (1979), p. 348-355.
24. PICKENHAYN, J. A. (1981), p. 179.
25.GAMBIER, M. (1994), p. 27-37.
26. DE MARCO, G. y SASSONE, S. (1996), p. 103-143.
Bibliografía
ARIAS, Héctor y PEÑALOSA DE VARESE, Carmen. Historia de San Juan. San Juan: Spadoni, 1966.
BARROS ARANA, D. Historia de Chile. Santiago.1985, Tomo V.
BRIZUELA, Eduardo. Sarmiento por los senderos y huellas de la Región. In III Encuentro de Historia Argentina y Regional. Cambios y permanencias en la Historia de Cuyo. San Juan: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. 1997, Tomo II, p. 329-248.
CEPPARO DE GROSSO, María Eugenia y VARGAS, Rosario. Los centros de alta montaña y los ejes de penetración a Chile. Un proceso de desarrollo contradictorio. Mendoza. 1997. p.137-171.
CLAVEL DE BAEZ, María Susana. La Participación de la Provincia de San Juan en las Exposiciones de Productos de Mediados del Siglo XIX, como agentes del cambio minero. In III Encuentro de Historia Argentina y Regional. Cambios y permanencias en la Historia de Cuyo. San Juan: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. 1997, Tomo II, p. 77-100.
DE MARCO, Graciela y SASSONE, Susana, Movilidad geográfica y migraciones en el Cono Sur. Situación actual y posibles impactos de los proyectos de integración regional. Estudios, 1996, p. 103-143.
DUGINI DE CÁNDIDO, María Inés. Las relaciones intra americanas: el conflicto entre las ciudades de Mendoza y Santiago de Chile. Aportes e Investigaciones Históricas, 1989, nº 3/4, p. 27-47.
ESCAMILLA, Francisco. El significado del término frontera. Geocrítica, 1999, nº 140, p.1-4. (http:/www.ub.es/geocrít/3bw-140-htm)
FERRA DE BARTOL, Margarita. Aportes para una conceptualización de historia regional: comarcas y vías de circulación en un esquema para el cuyo hispánico. In Temas Universitarios. Docencia-Creación Artística-Extensión-Ciencia y Tecnología. San Juan: Teixedor y Asociados, 1998, nº 3, p.11-18.
GAMBIER, Mariano. Las veranadas en Calingasta y los pastores chilenos. Revista Ansilta- de Arqueología y Humanidades, 1994, nº 2, p. 27-30.
GASCÓN, Margarita. La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del imperio español, 1640-1740. Anuario HIES, 1998, nº13, p. 193-213.
GENINI, Guillermo. La política de tierras en San Juan: una aproximación al tema. Universidad Nacional de San Juan: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, 1997. (Inédito).
HEVILLA, Cristina. El estudio de la frontera en América Latina. Una aproximación bibliográfica Geocrítica, 1998, nº 125, p.1-15. ( http:/www.ub.es/geocrit/b3w-125.htm).
MICHIELI, C. T. Los Huarpes protohistóricos. In GAMBIER, Mariano. Prehistoria de San Juan. San Juan: EFU, 1993.
MICHIELI, C. T. Antigua Historia de Cuyo. San Juan: Ansilta Editora, 1994.
MICHIELI, C. T. La fundación de las ciudades de Cuyo. (Ensayo Histórico). San Juan: Ansilta Editora, 1996.
MICHIELI, C. T. El antiguo camino de San Juan a Santiago. Revista Ansilta- de Arqueología y Humanidades, 1994, nº 7.
MUSRI, Doris y MALBERTI, Susana. Contribución al conocimiento de las vías de circulación en el San Juan Hispánico. V Jornadas de Historia Económica Argentina. San Juan, 1983.
MUSRI, Doris y MALBERTI, Susana. La transformación (1880-1910). VII Jornadas de Historia Regional. Rosario, 1985. p.1-17.
MUSRI, Doris y MALBERTI, Susana. Un proyecto económico para un departamento de frontera: Jáchal (San Juan) en la etapa 1920-1934. VIII Jornadas de Historia Económica y Argentina. Tandil, 1986. p.1-29.
MUSRI, Doris y MALBERTI, Susana. La zona de frontera sanjuanina y su problemática en las dos últimas décadas del siglo XIX in Primer Encuentro de Historia Regional y Argentina. Repensando el 90. Mendoza, Separata de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras,1991. p.155-183.
MUSRI, Doris, MALBERTI, Susana y HEVILLA, Cristina. La frontera en la época peronista como zona de integración y desarrollo. San Juan: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, 1998.
MUSRI, Doris y MALBERTI, Susana. San José de Jáchal y su rol en la economía regional en el siglo XVIII. In Historia de San Juan a través de la historia de sus departamentos. Universidad Nacional de San Juan: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, 1997. p. 9-63.
PICKENHAYN, Jorge Amancio. La frontera argentino-chilena en San Juan: tierra de nadie. In RANDLE. H. P. (Ed.), La geografía y la historia en la identidad nacional. Buenos Aires: Oikos, 1981.Cap. IX, p.167-182.
REBORATTI, Carlos. Fronteras agrarias en América Latina. Geocrítica,1990, nº 87, p. 1-59. (Reproducido en Scripta Vetera (http:/www.ub.es/geocrit/geo87.htm).
REY BALMACEDA, Raúl. Límites y fronteras en la República Argentina. Epítome geográfico. Buenos Aires: Oikos, 1979.
RODRIGUEZ DE MOYANO, Olga. et.al. Identidad e integración en la religiosidad popular. In III Encuentro de Historia Argentina y Regional. Cambios y permanencias en la Historia de Cuyo. San Juan: Facultad de Filosofía Humanidades y Artes,1997. Tomo II, p. 329-348.
VIDELA, Horacio. Historia de San Juan. Buenos Aires: Academia del Plata, 1972. Tomos III y IV.
VIDELA, Horacio. Retablo sanjuanino. Buenos Aires: Peuser, 1986.
VILLALOBOS, Sergio. La vida fronteriza en Chile. Madrid: Mafre,1992.
VILLALOBOS, Sergio. Deficiencias de la historiografía europea relativa América. El caso de la frontera de Chile. Historia, 1993, v. 27, p. 553-566.
VILLALOBOS, Sergio. Historia de Chile. Santiago de Chile: Universitaria, 1995.
ZUSMAN, Perla. Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la producción de material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Geocrítica, 1999, nº 149. p. 1-4. (http:/www.ub.es/geocrit/3bw-149-htm)

documento 1 para sexto segunda Historia Regional

HISTORIA REGIONAL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN 1.
Virreinato del Río de la Plata
Con la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue separado del Virreinato del Perú.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas Misiones Jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
Tiempos revolucionarios
El día 7 de julio de 1810 un Cabildo Abierto reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires y eligió como diputado para la Junta Grande a José Ignacio Fernández Maradona.
El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos, al mando de subdelegados, de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín.
El 13 de junio de 1815 fue electo fray Justo Santa María de Oro como diputado por San Juan para el Congreso de Tucumán, y el 12 de septiembre fue electo Francisco Narciso Laprida como segundo diputado por San Juan para el mismo congreso.
En 1819, el General San Martín visitó a la ciudad de San Juan, y durmió en una celda del Convento de Santo Domingo.
Autonomía provincial
El 9 de enero de 1820 se produjo en San Juan la sublevación del Regimiento 1º de Cazadores de los Andes, acompañado por un cuerpo de Dragones de reciente creación. Los jefes del motín fueron los capitanes Mariano Mendizábal y Francisco Solano del Corro y el teniente Pablo Morcillo. Luego de dominar la resistencia de los cívicos al mando de José Bernardo Navarro, depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Roza y arrestaron al jefe del regimiento, teniente coronel Severo García de Sequeira. Mendizábal llamó a un cabildo abierto que lo nombró por aclamación ese mismo día teniente gobernador y comandante de armas de San Juan, pero solo asumió el cargo militar dejando al cabildo el poder político.3 El 10 de enero Mendizábal envió al Director Supremo, José Rondeau, una extensa nota justificando la sublevación.
El 20 de febrero llegó a San Juan la noticia de la Batalla de Cepeda, que había originado la caída del Directorio y la disolución del Gobierno Nacional el 11 de febrero. Fue convocado un cabildo abierto para el 27 de febrero que debía decidir si San Juan seguiría dependiendo de Mendoza o si se constituía en una provincia federada más. La asamblea fracasó y se convocó otra para el 1 de marzo, durante la cual se firmó el acta declarando la autonomía de San Juan como nueva provincia de la federación. A partir de ese momento se disolvió la Provincia de Cuyo y Mariano Mendizábal se transformó en el primer gobernador de San Juan.
Que quedaba unido en el modo mas solemne á las demás provincias federadas; que se obligaba á obedecer y sostener todos los pactos y establecimientos que sancionase la autoridad legislativa que constituían las provincias federadas; que, reasumida su soberanía, se declaraba el pueblo, independiente de la que hasta aquí habia sido capital de la Provincia, y que al actual señor Teniente Gobernador lo elevaba el pueblo á la clase de Gobernador, con todas las facultades y prerrogativas anexas á esta clase; que este hecho y la independencia que acababa de declarar, con respecto á la capital de Mendoza, se entendiese estable hasta la reunión y declaración de la autoridad legislativa que hayan de constituir las provincias federadas, á cuya deliberación queda únicamente sujeto el pueblo.
Parte del acta del 1 de marzo de 1820
El conocerse en Mendoza lo ocurrido en San Juan, el 10 de marzo partió hacia esa ciudad un contingente al mando del general Rudecindo Alvarado con dos compañías de cazadores y dos piezas de artillería, pero al llegar a Pocito el 14 de marzo, se detuvo allí en espera de acontecimientos favorables. Al no producirse en San Juan ningún movimiento contra las nuevas autoridades, regresó a Mendoza.
El 21 de marzo fue derrocado Mendizábal, enviado luego a Lima y ejecutado por traición, asumiendo interinamente la gobernación José Ignacio Fernández de Maradona. Éste firmó el 23 de marzo un acuerdo con representantes del nuevo gobernador de Mendoza, Pedro José Campos, que reconocía la autonomía de San Juan. El 5 de junio de 1820 renunció Maradona y lo reemplazó el chileno José Antonio Sánchez.
El 21 de enero de 1821 fue puesta en funciones la primera Junta de Representantes de San Juan, compuesta por 9 representantes de la ciudad de San Juan, uno por Jáchal y uno por Valle Fértil.
Tras la organización nacional, la Provincia de San Juan sancionó una constitución el 7 de abril de 1856.
En 1861 Juan Saá invadió la provincia y atacó las débiles fuerzas sanjuaninas en la Batalla de Rinconada del Pocito, el 11 de enero, derrotándolas por completo. El mismo gobernador, Antonino Aberastain, estaba al mando de sus fuerzas y fue capturado; varios prisioneros fueron ejecutados, entre ellos el propio gobernador, que fue fusilado al día siguiente, por orden del coronel Francisco Clavero.
En 1862, asumió como gobernador Domingo Faustino Sarmiento, logrando en tan sólo dos años cambiar la fisonomía de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas, fomentó la agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de los inmigrantes, etc.
El 9 de diciembre de 1869, durante el gobierno del doctor José María del Carril, se dictó la Ley de Régimen Departamental conforme el artículo 36 de la Constitución de la Provincia, donde se lograba la creación del Departamento Pocito. También fue creado el 17 de diciembre el Departamento Calingasta, y el departamento Angaco se separó en Angaco Norte y Angaco Sud.
En 1870 se realizó la primera división política de la provincia en 18 departamentos, denominándolos como ciudad, Desamparados, Concepción, Trinidad, Santa Lucía, Pocito, Marquesado, Albardón, Angaco Norte ((actual Angaco), Angaco Sud (actual San Martín), San Isidro, Caucete, La Huerta, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Gualilán, Calingasta, Guanacache y Pedernal
En 26 de diciembre de 1882, se creó el Departamento 25 de Mayo.
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a San Juan. La gente se volcó a las calles para ver al sanjuanino que llegó a la presidencia de la Nación. Permaneció algunos días en la provincia y asistió como invitado especial a la inauguración de la casa de gobierno de esta provincia, allí pronunció un discurso.
Para 1887, la provincia de San Juan poseía una población de 102.000 habitantes, 85.214 hectáreas cultivadas con riego artificial, mediante canales, de las cuales sólo 3.634 eran de viñedos.4
Siglo XX
En 1908, bajo la gobernación de coronel Carlos Sarmiento, se sancionó una ley el 25 de agosto, donde designaba a la zona de los actuales departamentos Rivadavia, Zonda y Ullum, con la denominación de Rivadavia, para dar honor al antiguo presidente. También el mismo día y año, se crea el departamento Sarmiento, suprimindo las antiguan jurisdicciones de Guanacache y Pedernal, para luego ser distritos
En 1928, se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal, decía que incluía a la zona de Rivadavia dentro del departamento Capital.
En 1931, triunfó en las elecciones Federico Cantoni. Fue inaugurado el ferrocarril al Departamento Jáchal.
En 1935, la zona denominada Rivadavia, se separó del departamento Capital y de Rivadavia la zona denominada Zonda para comenzar a formar definitivamente un nuevo departamento. También se reconoce a Valle Fértil como departamento independiente y se establecen los límites actuales.
En 1936, se inauguraron los puentes sobre el río San Juan, comunicando los departamentos de Caucete, Albardón y Calingasta, construidos con hierro traídos de Europa.
En 1940, se presenta el primer informe sobre la importancia de Ischigualasto. Se comienzan a vizualizar los primeros trabajos de la producción en forma industrial el aceite de oliva.
El día 9 de septiembre de 1942, por ley se crea el departamento Rawson, siendo Villa Krause, la cabecera. También el 19 de septiembre se crea definitivamente el departamento Rivadavia, fijándose los límites actuales y también se crea el departamento 9 de Julio, por haber sido separado de Pocito. El antiguo Departamento Angaco Sur, cambia de nombre al actual departamento San Martín y por la ley orgánica municipal del 4 de septiembre se fijaron los límites definitivos del departamento Zonda, siendo la villa cabecera, Villa Basilio Nievas en un pequeño núcleo urbano que recuerda a uno de los primeros pobladores.
En 1944, se produjo un terremoto que alcanzó los 7,8 grados de magnitud escala Richter y una intensidad máxima de IX grados escala Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón. Esté terremoto del 15 de enero fue la mayor tragedia que recuerde el pueblo argentino. Se habla de 10.000 muertos, de una cifra aún mayor de heridos, de la destrucción casi total de una ciudad.
El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias. El límite fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.
El Decreto-Ley N° 18.004 promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y de San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968, con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3.468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3.580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.5 La disputa se centra en el glaciar y el cerro El Potro -con potencialidad minera en cobre y oro-, en donde el Decreto-Ley N° 18.004 fija que el límite parte desde el Cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el Río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona se encuentra delimitada pero no demarcada.6
1972, se organiza la primera Fiesta Nacional del Sol.
En 1973, se crea la Universidad Nacional de San Juan.
El 23 de noviembre de 1977, a las 6:25 horas, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter, tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de mayo, 9 de julio, San Martín y Angaco. En todo el país se sintió el sismo, de larga duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de Caucete y afectando gravemente la actividad agrícola de la zona este del Valle del Tulúm.
En 1980, fue definitivamente inaugurada la obra hidroeléctrica de Embalse Ullum. Beneficiando a grandes rasgos a la agricultura, provocando una creciente aumento de la superficie cultivada.
En 1984, el departamento Rawson, es declarado ciudad, con asiento en Villa Krause. Siendo hoy una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, donde se desarrolla una intensa actividad comercial.
En 1994, definitivamente dejaron de circular los trenes de pasajeros.
En 1998, se comienzan a ejecutar las obras hidroeléctrica del Dique Caracoles.
Siglo XXI
En el 2003, triunfó en las elecciones como gobernador José Luis Gioja.
En el 2005, comienza desarrollarse considerablemente la minería, provocando un importante ambio en la economía local. La empresa multinacional Barrick, fue la encargada de la explotación en la alta montaña, con los proyectos como Pascua Lama y Veladero, donde hoy se extrae varios metales destacándose el oro.
A partir del 2007, se comenzaron los trabajos de búsqueda de petróleo en la provincia, se estima un cambio más que positivo para la economía local. Bajo una nueva iniciativa, con nuevos escenarios artísticos y carrusel por la ciudad de San Juan, se realiza la Fiesta Nacional del Sol
En el 2008, comienza el llenado del embalse Caracoles
San Juan y el cruce de los Andes
El General San Martín condujo el grueso del ejército, sin embargo, la artillería debió ser conducida por el Paso de Uspallata. Durante 1815 y 1816 se realizó el Cruce de los Andes, San Juan se comprometió por intermedio de su Cabildo a formar un batallón de 500 soldados. Para ello se ordenó el reclutamiento voluntario y obligatorio de hombres. Sin embargo, el grueso de lo que sería la División Norte, al mando del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, se integró con voluntarios que se iban sumando al paso de la columna por parte del territorio sanjuanino. La expedición llevaba más de 1.500 animales y armamento.
Además San Juan, aporto oficiales y soldados, milicianos y arrieros, pólvora y víveres. A pedido del General San Martín, en San Juan el Teniente Gobernador José Ignacio de la Roza implementó impuestos a los vinos y aguardientes que se vendían fuera de la provincia con el fin de recaudar fondos.
Las mujeres sanjuaninas se encargaron de tejer paños, donaron joyas y objetos de plata labrada, mientras todos los que podían entregaban dinero, caravanas, aguardiente y vino, pasas de uva, harina, trigo, maíz, jabón, aceitunas, mulas de silla y carga, caballos, cueros de vacuno, monturas, ponchos, barriles, toda la existencia de estaño e incluso esclavos negros. El vecindario entregó todo lo que poseía y fue sometido a una contribución extraordinaria, mientras el Convento de Santo Domingo fue cedido para cuartel de las tropas.
En el 2001, se agudizan los problemas en la administración por atrasos salariales. Renuncian algunos diputados. Hay movilizaciones en toda la provincia, promovidas por diferentes gremios estatales. Los bancos no reintegran los depósitos a plazo fijo.

cuadernillo para primer año de ciencias sociales

HISTORIA

Historia como proceso continuo de interacción entre la historia y sus hechos cronológicos (fechas y orden), un diálogo entre el pasado y el presente. Porque comprender el pasado ayuda a entender el presente y actuar mejor en el futuro.
LA HISTORIA Y EL TIEMPO
Todos medimos el tiempo para desarrollar nuestra vida y lo hacemos sobre una base natural:
Un Día es el tiempo que la tierra rota cobre su eje. Un Año es el tiempo en que nuestro planeta da una vuelta completa alrededor del sol. Un Mes es el tiempo transcurrido entre dos lunas llenas.
Otras formas de medir el tiempo fueron creadas por el hombre:
La Semana: inventada por los Hebreos que establece el tiempo entre el trabajo y el descanso adaptado el ritmo biológico y a las necesidades de la sociedad. El Siglo como fracciones de 100 años que se escriben en números romanos inventados en el siglo XVI para examinar fenómenos que requieren de un largo análisis por ejemplo sociales o económicos. Las Edades para establecer períodos históricos que para occidente son:
1. EDAD ANTIGUA: comienza con la aparición de la escritura en el 4000 ac, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 dc.
2. EDAD MEDIA: desde 476 dc con la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente con la caída de Constantinopla en el poder de los Turcos en el 1453 dc.
3. EDAD MODERNA: desde el 1453 dc con la caída del Imperio Romano de Oriente con la caída de Constantinopla en el poder de los Turcos, hasta la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla en 1789.
4. EDAD CONTEMPORÁNEA: comienza en 1789 con la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla, hasta la actualidad.
Otra forma de medir el tiempo es de acuerdo a la Tecnología:
• REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: incluye la domesticación de especies vegetales y animales que lleva al sedentarismo.
• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: es la aplicación de la energía de vapor a maquinarias.
Otra forma de medir el tiempo es de acuerdo al Tipo de Sociedad:
• SOCIEDAD DE CAZADORRES RECOLECTORES: desde los primeros hombres hasta el 8000 ac
• SOCIEDAD AGRÍCOLA: desde el 8000ac hasta el siglo XVIII.
• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: siglo XVIII.
• SOCIEDAD INDUSTRIAL: desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
CALENDARIOS
Para medir el tiempo es indispensable un punto de partida para contar los años. En el mundo actual hay tres grandes calendarios:
CALENDARIO FECHA DE INICIO
JUDIO 3761 ac. Con la creación del mundo.
CRISTIANO Nacimiento de Cristo.
MUSULMAN 622 dc. Con la Hégira o huida de Mahoma desde la ciudad de La Meca a la Ciudad de Medina.

Los años a.c. y d.c. es porque llevamos los acontecimientos de esos pueblos a nuestro calendario oficial que es el Cristiano.
¿QUÉ DIFERENCIA LA HISTORIA DE LA PREHISTORIA?
La Historia estudia los documentos escritos. La Prehistoria y la Arqueología estudian los objetos dejados sin escritura o no se pueden descifrar. La Prehistoria se divide por los materiales con que construían los instrumentos en:
EDAD DE PIEDRA:
• PALEOLÍTICO: ´piedra vieja´ se elaboran herramientas de piedra tallada como hachas y raspadores. Los hombres realizan pinturas rupestres con escenas de cacería y huellas de sus manos. Los colores los obtenían al pulverizar piedras y algunas semillas. Inventan el botón para la ropa, la aguja de coser, el calzado, fundas y vainas para proteger las armas y remos. Utiliza el fuego y vive en grupos cada vez mayores. Era cazador y recolector de frutas, pescaba con anzuelos de hueso y navegaba en piraguas, era Nómade.
• NEOLÍTICO: ´piedra nueva´ el hombre aprende a pulir la piedra comienza a criar animales y se hace ‘pastor’, aprende a cultivar la tierra domesticando especies, para cuidar los rebaños y sus cultivos mientras crecían se hizo Sedentario, vive en poblados y fabrican cacharros de barro cocido. Aparece la Rueda y la Escritura. Se construyen Templos denominados Megalitos, Dólmenes y Menhires.
EDAD DE LOS METALES:
• COBRE: En la Edad de Piedra se trabajaba el Pedernal, aparece una piedra rojiza fácil de trabajar. Descubren que cuando se calentaba se fundía (se convertía en líquido) y cuando se enfriaba era más duro y resistente pero podía doblarse y afilarse. Comienza así la Metalurgia.
• BRONCE: se realiza un adelanto cuando se descubre la Aleación (mezcla de dos metales fundidos) y aparece el ‘bronce’, una aleación de cobre y estaño.
• HIERRO: en Europa se descubre el ‘horno de fundición’ donde se funde un nuevo material, el Hierro con el que se consiguen armas y herramientas de mayor dureza y resistencia. En América las grandes culturas americanas, antes de la conquista y colonización europea del continente no conocían el hierro.
LAS PRIMERAS SOCIEDADES.
Las primeras ciudades surgen en la Mesopotamia Asiática y el Egipto Africano, luego en Asia Menor, China y finalmente en América.
Las primeras civilizaciones surgieron a orillas de los grandes ríos con tierras fértiles, valles de gran extensión, tierras aluviales (sedimento dejado por las crecidas de los ríos) y abundantes caudales para riego.
Para aprovechar estas ventajas los hombres se organizaron, construyeron diques y canales de riego y cambiaron la forma de vida.
NUEVAS TÉCNICAS:
1. La ‘azada’ utilizada por las mujeres fue reemplazada por el ‘arado’ tirado por bueyes conducidos por un hombre.
2. Se descubre en el 3000 ac la ‘metalurgia’ con la ‘fundición’ y el uso de las ‘aleaciones’ que mejoran el trabajo agrícola.
3. Se mejora el transporte con la invención de la ‘rueda’ que en el 3500 ac se aplica a las carretas tirada por animales.
4. Se aplica el ‘torno´ del alfarero que permite fabricar una cerámica más perfeccionada.
5. Se aprende a utilizar el viento como fuerza motora aplicada a la navegación a vela.
Todas estas invenciones aplicadas a la agricultura de riego por canales y diques permiten el aumento de la población y la existencia de grupos de personas dedicadas a otras actividades que no fueran la agrícola.
Se cambia la sociedad con la división del trabajo y la distribución de riqueza diferencial.
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD:
Era necesario construir, mantener y reparar los canales, lo cual requería de mucha gente que no podía negarse a efectuar las tareas para el bienestar de todos sino sería castigado. Aparece entonces la ‘autoridad’ con leyes para reglamentar y reyes para aplicarlas que regularían el comportamiento de los pobladores.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN:
La estructura igualitaria del neolítico desaparece y se establece una diferencia entre ricos y pobres. La sociedad se compone de:
• REYES Y SU FAMILIA: eran los que mejor comprendieron las crecidas de los ríos y la influencia de los factores climáticos: lluvia, viento, temperatura y etc. Fueron considerados dioses o representantes de los dioses.
• SACERDOTES: eran el contacto entre la comunidad y los dioses.
• MILITARES: eran especialistas en la guerra.
• CAMPESINOS: eran ganaderos y cultivadores, pagaban impuestos al templo y al estado.
• ESPECIALISTAS: fundían metales y fabricaban herramientas, obtenían su sustento a cambio de servicios.
• COMERCIANTES: eran los que se encargaban de intercambiar productos entre regiones obteniendo ganancias.
Para registrar las producciones, ventas y préstamos, se impulsa la invención de la ‘escritura’.
La CIVILIZACIÓN se caracteriza por la organización compleja con división de trabajo con variedad de oficios, grupos sociales diferenciados, construcción de edificios monumentales, religiones elaboradas y formas de gobierno diversas, sumado a dos elementos fundamentales: ciudades y escritura.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
CERCANO ORIENTE: abarca los actuales países de Egipto, arabia Saudita, Jordania, Israel, Líbano, Siria, Turquía, Iraq, Irán y Grecia.
Pueblos que ocuparon la región:
• ASIÁNICOS: en el 3500 ac llegaron desde Asia Central y se ubicaron en Mesopotamia, eran Sumerios y Elamitas.
• SEMITAS: entre el 288 al 2500 ac llegaron desde el Desierto del Sahara y se ubicaron en Mesopotamia al oeste de la región de los ríos Tigris y Éufrates, eran Acadios, Amorreos, Fenicios y Hebreos.
• INDOEUROPEOS: en el 2000 ac llegaron desde el norte con caballos y carros de guerra livianos, se instalaron al norte de la Mesopotamia y en Grecia, eran Heteos, Arios, Aqueos, Jonios y Eolios.
En el 1200 ac llegaron desde Rusia con armas de hierro desplazando los pueblos hacia Siria, Palestina y Egipto, son Lidios, Frigios, Dorios e Iranios (Medos y Persas).
MAPA DE LOCALIZACIÓN.
Las primeras civilizaciones estaban vinculadas con las inundaciones periódicas de los ríos y los cereales que se produjeran en el lugar que sirven como base para las formas de organización con una economía fundamentada en la agricultura.
MESOPOTAMIA
Ocupaba el actual país de Iraq, Mesopotamia significa ‘franja de tierra entre dos ríos’ en Asia hace referencia a los ríos Éufrates y Tigris. Se construyen diques y canales para neutralizar la violencia de las crecidas y las inundaciones y permitir la irrigación de tierras y practicar la agricultura. Los Sumerios se establecieron y se organizaron fundando ciudades – estado amuralladas, aisladas y separadas para evitar las invasiones de pueblos que codiciaban las fértiles tierras.
En las ciudades los edificios más importantes eran el palacio y el templo construido como una ‘zigurat’ o pirámide escalonada maciza. La tierra era propiedad del Estado. Los impuestos servían para mantener el ejército, realizar canales de riego y represas.
Se desarrolla el sistema de la ‘escritura cuneiforme’ y la numeración sexagesimal para administrar las riquezas obtenidas, elaboran un ‘código de leyes’, un calendario lunar para medir el tiempo y en arquitectura utilizan la bóveda y la cúpula
Fueron politeístas (muchos dioses). Cada ciudad adoraba a distintos dioses pero se reconocían dioses comunes: Enki: dios de la tierra. Nannar: dios de la luna. Utu: dios del sol. Ea: creador de los hombres. Enlil: dios del viento.
La organización social puede representarse con la figura de una pirámide.
• EL REY Y SU FAMILIA: responsable de administrar riquezas, construir y mantener canales, defender la ciudad, organizar los ejércitos y construir los santuarios. Era considerado el representante de dios en la tierra.
• SACERDOTES: eran responsables de la administración de justicia, comercio y economía, mantener las tradiciones y proteger a los pobres, también había ‘adivinos’, ‘encantadores’ y ‘cantores’.
• NOBLES Y FUNCIONARIOS: de la familia cercana al Rey.
• SOLDADOS Y MERCADERES.
• CAMPESINOS, ARTESANOS Y ESCLAVOS (prisioneros de guerra o deudores)
BABILONIA.
Un importante intento de unificación en la Mesopotamia se inició durante el reinado de Hammurabi del 1792 ac a 1750 ac y tuvo como centro a la ciudad de Babilonia. Este proceso de unificación deriva en la consolidación del Estado para lo cual fue necesario arrebatarle al templo funciones tales como la justicia, el comercio y la economía en general. Este proceso de centralización política, económica y religiosa fue llevado a cabo a través de acciones militares, de la creación de una lengua oficial ‘el acadio’, de un código y de la imposición de Marduk rey supremo del universo y de los grandes dioses como dios principal.
IMPERIOS
Los primeros asentamientos fueron las pequeñas aldeas neolíticas que tenían unos 200 habitantes. Luego aparecieron grandes ciudades como Uruk que estuvo poblada por unas 50.000 personas. Hammurabi logró formar un Estado que abarcaba varias ciudades y gobernó una región más extensa. Los Asirios, los Babilonios y los Persas crearon un imperio, dominando políticamente amplios territorios poblados por millones de habitantes, centralizados por el poder de un rey que residía en la capital. También es una etapa histórica donde un país realiza una política imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial.
IMPERIO ASIRIO
Hacia el 1800 ac los asirios, que provenían de las montañas del norte, establecieron un imperio en la alta Mesopotamia, extendiendo su dominio sobre todos los pueblos del Oriente Próximo. Entre los años 900 y 600 ac introdujeron las armas de hierro en la región. La formación de un poderoso ejército y la superioridad de sus armas los hizo imbatibles. Y también su extraordinaria crueldad en el trato a sus enemigos que buscaba asegurar el dominio de los vencidos por medio del terror. Sin embargo, tuvieron problemas para mantener sus conquistas. Los pueblos opositores no tardaron en rebelarse, y a comienzos del siglo VII ac, una alianza encabezada por la ciudad de Babilonia termino con su poderío.
IMPERIO PERSA
Ocupaban en Asia el actual país de irán. Se organizaron con Reyes que gobernaban sobre algunas tribus pequeñas de pastores, con Capital en Ecbatana. Las familias eran patriarcados monogámicos. Fueron anexados por los Persas aprendieron a unirse y cooperar ante amenzas externas.
Eran politeístas que adoraban a los elementos naturales. Adoraban a muchos dioses de naciones vecinas, como Marduk de los babilonios, Ahura-Mazda de los persas y Astarte de los fenicios.
IMPERIO PERSA
Los Persas lograron unificar un territorio aún mayor en un inmenso imperio ocupaba los actuales países de Irán y Siria. Originarios de la meseta de Irán, dominaron la zona que va del valle del río Indo hasta Egipto y el Asia Menor. Crearon un Imperio con una monarquía absoluta hereditaria teocrática como gobierno central con centros importantes en Susa, Sardes y Persépolis, el territorio se dividía en Satrapías con tres funcionarios: General, Secretario y Jefe de Provincia. Y con un Inspector Imperial para controlar, verificar e informar al Rey.
Consiguieron también dar unidad a la economía de todo el imperio gracias a una moneda que era aceptada por todos los pueblos dominados. La centralización se logro con una organización que respetaba las costumbres y las religiones locales, pero que se preocupaba por percibir el tributo y administrar rigurosamente los territorios, divididos en provincias que denominaban ‘satrapías’ con tres funcionarios: un General, un Secretario y un Jefe de provincia, además de un Inspector Imperial para verificar e informar al Rey. El gobierno central era una monarquía teocrática hereditaria, el Rey era el mejor guerrero y cazador con un ejército personal de 10.000 soldados. Una extensa red de caminos y cuatro capitales aseguraban la unión de tan inmenso imperio.
Zoroastro fue un profeta que predicó el Mazdesimo que quedó en el libro sagrado, el Avesta. Luego pasaron de ser monoteístas a dualistas con Ormuz: dios del bien y Ahrimán: dios del mal. Construyeron templos o ‘Apadanas’.
IMPERIO EGIPCIO
Egipto significa ‘tierra negra’, se extendía en medio de los desiertos de Arabia al este y de Libia al oeste, sobre estos territorios corre el río Nilo el más largo del mundo, en sus márgenes da origen a una estrecha franja de suelos fértiles. Anualmente el Nilo inunda la región dejándola cubierta de limo (un sedimento muy fértil) que hacía muy fértil el suelo. Este río tenía la ventaja de que el régimen de sus aguas es regular y podía preverse con exactitud las inundaciones y bajadas de caudal. También permitía distinguir dos regiones: el Alto Egipto que se corresponde con el valle del río, y el Bajo Egipto guardado por el desierto y los pantanos en la desembocadura.
Los primero asentamientos en las riberas del río fueron en el IV milenio ac, los hombres comprendieron que para aprovechar las oportunidades que les brindaba el Nilo debían organizarse. El Nilo permitía la agricultura, la comunicación y el comercio y la creación de ciudades también facilitó la unificación en un solo Estado en 3100 ac bajo un Rey llamado Faraón.
La religión dominaba sus vidas, veneraban dioses locales y a medida que avanza la unificación los dioses se acumulaban. Los dioses más antiguos se asociaban a fuerzas naturales que escapaban al control del hombre como el sol, el viento, la crecida y descenso del Nilo. Otros representaban cualidades admiradas en animales, en un principio todos los dioses tenían forma animal. La vida política se reflejaba en esas creencias porque cuando Tebas se convirtió en capital su dios Amón fue considerado el más importante en todo el territorio.
El Faraón era considerado el hijo de Ra que encarnaba en la tierra el principio de justicia y por ser divino podía alejar los peligros, debía asegurar las crecidas del Nilo, la fertilidad del suelo, y la abundancia de las cosechas, era la garantía de que la naturaleza cumpliera su ciclo, garantizaba la prosperidad y la unión del reino. Le seguían el Visir, los funcionarios, los sacerdotes, los nobles, los militares llegaron a ser parte de la nobleza. A partir del Imperio Nuevo el Faraón nombra un Primer Ministro el Visir que dirige la agricultura y preside los juicios del tribunal supremo. La gran mayoría de la población eran campesino que pagaban tributos en especie con partes de sus cosechas y con trabajos obligatorios en las obras públicas. También había esclavos prisioneros de guerra, eran propiedad del Faraón y trabajaban en las minas, trabajos domésticos y servicio militar.
Eran politeístas. Adoraban al Faraón, y a los dioses (zoomorfismo): RA, dios del sol. AMÓN, dios del imperio. ANUBIS, dios de los embalsamadores. HORUS, señor del cielo. OSIRIS, dios de los muertos. ISIS, diosa de la fecundidad.
Culto funerario: Se preocupaban por la vida en el más allá. Durante el Imperio Nuevo se democratizó la creencia en una vida eterna una vida de ultratumba lo que explica la práctica de la momificación para los que pudieran pagarla.
Los egipcios creían que el espíritu del hombre estaba en el ‘ka’, un doble del cuerpo que se separaba del mismo en el momento de la muerte pero no podía existir sin el cuerpo que debía ser conservado por ejemplo momificándolo. Como el otro mundo era un reflejo del terrestre la persona que moría era enterrada con todas sus pertenencias y riquezas. El ‘ka’ luego de producida la muerte necesitaba alimento y habitación: la tumba. Las profanaciones de ladrones de tumbas destruían la esperanza de la vida eterna.
Cuando el ‘ka’ abandonaba la tumba era acosado por grandes peligros de los cuales era protegió al enterrar junto al cadáver ‘El libro de los muertos’. Cuando el ‘ka’ llegaba al mundo de los muertos era juzgado por un tribunal presidido por Osiris y podía ser condenado por pecador a castigos eternos o ser declarado justo a vivir en eterna felicidad en el reino de los cielos, una versión glorificada del valle del río Nilo, con los dioses.
Construyeron Pirámides. Mastabas e hipogéos, desarrollaron la Escritura: jeroglífica, hierática y demótica y la Geometría, matemáticas y el calendario solar que origina el calendario romano.
LOS FENICIOS
Ocuparon una estrecha franja costera que abarcaba la mayor parte del actual país de Siria, un territorio estrecho de relieve montañoso que dificultaba las comunicaciones y el cultivo. Nunca formaron un estado único sino que se organizaron como ciudades independientes que rivalizaban entre sí. La zona estratégica donde se ubicaron que comunicaba Egipto y Mesopotamia facilitó que fueran dominados por los grandes imperios: egipcios, asirios y persas., solo fueron independientes entre el siglo XI y IX ac.
Arrinconados contra las costas, con pocas tierras cultivables y con grandes bosques de cedros, aprovecharon la madera y construyeron barcos convirtiéndose en navegantes y comerciantes del Mediterráneo llegando hasta las costas de la península Ibérica, incluso algunas expediciones a la ordenes de un faraón paso el Estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas. En estos viajes fundaron depósitos de mercaderías llamados ‘factorías’ y colonias donde asentaron población la más importante de estas colonias fue Cartago en el norte de África.
Exportaban vino y aceite, vendían paños de lana teñidos, eran intermediarios de productos, fabricaban en sus talleres objetos de vidrio, joyas, armas, juguetes, ídolos, comerciaban esclavos y en casos de necesidad transformaban sus embarcaciones en barcos de guerra.
Eran Politeístas. Adoraban Metilos o piedras sagradas consideradas moradas de dioses y árboles sagrados.
La importancia del comercio marítimo explica el origen de las ciudades, sus gobiernos y su estructura social: la clase más importante es la aristocracia, formada por los comerciantes más ricos, de ella procedía la familia de los reyes; las ciudades se habían creado como puertos. Como consecuencia del comercio sus barcos eran los más adelantados técnicamente (dependían del viento más que de los remos), exploraron las costas del Mediterráneo Occidental, en religión y arte copiaban a los pueblos con que contactaban.
Lograron un invento revolucionario: el primer sistema alfabético de escritura. Lograron aísla letras reduciendo los signos de 500 utilizados por la escritura egipcia, a solo veintidós que combinándose pueden expresar cualquier palabra.
LOS HEBREOS
Ocupan los actuales países de Palestina e Israel. Se organizaron como una Comunidad nacional y religiosa. Eran tribus patriarcales’, que se organizaron como un Estado. Con Jefes militares y religiosos llamados ‘Jueces’. Luego pasaron a ser Monarquías por elección, con Asamblea, concejo y magistrados.
En lo social se organizaron como Tribus de pastores nómades con familias patriarcales. El orden social era: Reyes, sacerdotes, funcionarios, gobernantes, principales, comerciantes, artesanos, campesinos, pastores.
Religión: Monoteísmo primario libre de paganismo sin mitología ni magia. Profetas difunde la esperanza de la llegada del ‘Mesías’. El Talmud como libro sagrado. Monoteísmo, un Dios que es irrepresentable que exige una conducta ajustada a una ley moral. Biblia con las escrituras hebreo – arameas o Viejo Testamento.
MAYAS, AZTECAS E INCAS.
En América las grandes ciudades fueron construidas en Mesoamérica y en los Andes Centrales. Las primeras civilizaciones se desarrollaron desde 1400 ac. Los ‘olmecas’ levantaron ciudades con templos de piedra, monumentos y palacios.
Los ´toltecas’ fundaron Teotihuacán “lugar de los dioses” que dominó la región y manejo el comercio con los reinos mayas, también fundaron Chichén Itzá.
Los ‘mayas’ ocuparon Yucatán y los actuales países de Guatemala, Honduras y El Salvador, donde fundaron centros urbanos, en el 1200 ac la ciudad ‘maya’ de Mayapan reemplazó a chichen Itzá en el predominio hasta el siglo XV dc
Los ‘aztecas’ que fueron los últimos en asentarse en la región se convirtieron en los dominadores de México a mediados de siglo XII dc, eran un pueblo guerrero, fundaron Tenochtitlán como su capital en una isla en medio del lago Texcoco.
Religión: los dioses querían iluminar el mundo y solo disponían de una débil luz, para alimentar las llamas dos dioses fueron sacrificados, el primero se negó a ser quemado y fue convertido en un astro frío y muerto: la luna, el segundo paso a ser el sol. Poco a poco las demás divinidades fueron a su turno sacrificadas para mantener la luz, cuando no quedaron más dioses le toco el turno a los hombres el alimentar las llamas con su sangre. Según las creencias aztecas ellos encarnan al dios sol y eran el pueblo elegido para gobernar el mundo pero solo lo pueden lograr con sacrificios humanos. Por ello el carácter cruel y guerrero de los aztecas.
En Perú en el 2000 ac se alían los pueblos de los valles costeros centrales, después del 300 ac aparecen las civilizaciones ´mochica’ en la zona costera norte del Perú y la ‘nazca’ en las costas del sur. Las dos construyeron ciudades, templos, obras de regadío y comercio próspero.
En el 600 ac ambas culturas desaparecieron y surgen ‘Huari’ en las montañas centrales y ‘Tiahuanaco’ como centro religioso en las montañas del sur del lago Titicaca.
Finalmente en el siglo VXI Perú queda dominado por el Estado Quechua formado por el Imperio Inca con capital en la ciudad de Cuzco, abarcando desde Ecuador hasta Argentina.
LAS CIVILIZACIONES DEL MAÍZ.
El desarrollo de civilizaciones comparables a Mesopotamia y Egipto en América se desarrollan mucho tiempo después. Basadas en agricultura muy rica, con organizaciones ‘piramidales’ con grandes obras públicas, grandes monumentos y grandes ciudades. En América surgen gracias al ‘maíz’ que se difunde en México y en las altiplanicies de la cordillera de los Andes, este cereal requiere de poco trabajo y ofrece rendimientos altos. En las islas del Caribe, las cuencas del Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata el alimento era en base a la ‘mandioca’ que requería de más trabajo y tenía bajo valor nutritivo.
Eran necesarias las proteínas de la carne que en América se encontraba en los jabalíes, patos, pavos, pájaros acuáticos, iguanas y carne seca ‘charquí’ de llama, también de la pesca. Se completaba con el consumo de calabazas, porotos, tomates, pimientos y papas que se secaban y convertían en ‘chuño’. Los ‘aztecas’ cultivan en ‘chinampas’ o jardines flotantes, los ‘incas’ desarrollan los ‘andenes de cultivo’ que eran terrazas cortadas en las laderas de las montañas.
Cultura: los ‘mayas’ tenían un calendario solar, un sistema aritmético vigesimal, conocían el cero y un sistema de escritura aún no descifrado. Realizaban esculturas en piedra, arquitectura monumental y cerámica esmaltada de notable perfección. Sus conocimientos astronómicos recién fueron superados por los europeos en el siglo XIX.
Los ‘aztecas’ construyeron pirámides escalonadas, un sistema de escritura pictográfica rudimentaria, edificios, puentes, carreteras y edificios construidos en ‘pircas’ (encaje perfecto de grandes bloques de piedra sin argamasa), terrazas de cultivo, acequías, una extraordinaria industria textil, metalurgia de cobre y bronce, inventaron el ‘quipus’ un sistema numérico para fines estadísticos.
No conocían la ‘rueda’, no desarrollaron técnicas de navegación ni trazaron mapas marítimos, desconocieron la metalurgia del hierro, no conocían el arado.

MÁS ALLÁ DE LOS GRANDES RIOS ÉUFRATES Y TIGRIS.
A partir del segundo milenio aparecen nuevas formas de organización relacionadas al Mar Mediterráneo que comienza a marcar el ritmo de vida de los pueblos que aprovechan sus aguas. La agricultura sigue como fundamento económico pero con nuevas reglas porque el comercio adquiere una importancia distinta. Como consecuencia disminuye el poder ilimitado del Rey, se pasa del campesino libre que mantenía al estado con sus tributos, a una sociedad con ciudadanos que no pagarán impuestos y basarán su libertad en el trabajo de un gran número de esclavos.
GRIEGOS.
En Asia en el Mar Mediterráneo en la isla de Creta en el III milenio ac emigran hombres provenientes de Asia Menor y entre el 2200 y el 1500 ac surge una civilización que tuvo a lo largo de su historia cuatro sistemas de escritura distintos, el poder provienen del dominio del mar que le proporciona riquezas y una posición privilegiada, no había grandes ejércitos ni murallas para proteger las ciudades, pero contaban con una poderosa flota para proteger la isla. La actividad económica era el comercio marítimo y la producción de telas, armas, cerámicas y objetos de lujo que eran vendidos en el Mediterráneo Oriental. Los Reyes cumplen funciones sacerdotales. Las grandes divinidades y las divinidades menores eran mujeres, las mujeres participaban activamente en la vida social, el papel femenino tenía un lugar privilegiado.
En la península Balcánica en el 2000 ac se ubican los Aqueos un pueblo de pastores guerreros de origen indoeuropeo que contaban con carros de guerra, constituyeron principados como Micenas, Tirinto y Pylos, independientes entre sí pero se aliaban ante enemigos externos bajo la dirección de Micenas. En el 1450 ac se instalaron en Creta, en las islas del Mar Egeo, en las costas de Asia Menor y desde el siglo XII ac en la ciudad de Troya.
Los Aqueos importan la escritura de Creta y la adaptan a su lengua. Los reyes son sacerdotes con poder militar muy importante. La importancia de la guerra genera una clase aristocrática guerrera, y artesanos dedicados a la fabricación de carros de guerra y armas. Los súbditos pagaban tributos, los escribas recaudaban y administraban las riquezas reales que se guardaban en el palacio fortificado. La base de la economía era la agricultura y la ganadería, exportaban lanas e importaban metales. Los aqueos cuentan con divinidades masculinas combinan las religiones con los cretenses y organizan un panteón compartido por dioses y diosas.
Los Dorios un pueblo indoeuropeo reemplazan a los Aqueos, determinaron que los dioses eran superiores a las diosas, la economía se hace estrictamente agrícola disminuyendo el comercio, desaparecen los principados, se pierde la escritura.
Hacia el 800 ac los hombres de la región comienzan a reconocerse como ‘helenos’ o griegos como los llaman los romanos, retoman la navegación y conocen la escritura fenicia que adaptan a su idioma, vuelven a ser comerciantes fundan colonias desde el Mar Negro hasta Francia, Italia y España, se organizan en ‘Polis’ ciudades – estado independientes donde los individuos eran propietarios del suelo y decidían sobre la economía y la política. Con ejércitos, sistemas monetarios gobiernos propios y dioses propios en cada una de ellas En la época de las invasiones las aldeas estaban junto a una zona amurallada, la ‘acrópolis’ donde estaban la residencia del rey y el templo, donde se refugiaban los pobladores en caso de ataque. Pasan de la monarquía a la república, cesan las invasiones la ‘acrópolis’ pasa a ser el centro cívico y el ‘ágora’ o plaza del mercado se transforma en un lugar clave para discutir las cuestiones de interés.
Los ‘griegos’ estaban unidos por el ‘idioma’ griego que hablaban y escribían. Las ‘creencias’ eran politeístas antropomorfos, adoraban a: ZEUS, padre de los dioses, poseedor del rayo. HERA, protectora del matrimonio. ARES, dios de la guerra. HERMES, dios mensajero. HESTIA, diosa del fuego del hogar. APOLO, dios de las artes y las letras. PALAS ATENEA, diosa de la razón. POSEIDÓN, dios del mar. HEFESTO, dios del fuego y la forja. AFRODITA, diosa del amor. ARTEMISA, diosa de la cacería. El tercer elemento eran los ‘juegos olímpicos’ para honrar cada cuatro años a Zeus donde participaban los hombres, griegos libres, eran tomados como punto de partida para contar su historia.
Esparta surge con los Dorios dominando las aldeas del Peloponeso, se dedicaban al cultivo y evitaban el comercio exterior. Era una sociedad militar injusta con una aristocracia militar que tenia todos los derechos y gobernaba la ciudad, integraban la Asamblea que tomaban las decisiones políticas donde se elegían los ‘éforos’ que gobernaban Esparta. El consejo de ancianos elaboraba las leyes, a la vez tenían Reyes con poder honorífico.
Los espartanos dedicaban su vida al ejército, los dominados que resistieron la invasión o ‘ilotas’ hacían el trabajo en las parcelas y no tenían derechos. Los dominados que no resistieron la invasión o ‘periecos’ eran loas artesanos y comerciantes, usaban solo la moneda de hierro para comerciar. Se especializaban en el entrenamiento físico, la unión con sus compañeros y una disciplina a toda prueba.
En el siglo V ac Atenas exporta en el comercio marítimo vino y aceite de oliva e importaba cereales desde la zona del Mar Negro. El comercio se facilita en el 600 ac cuando en el reino de Lidia en Asia Menor se inventa la ‘moneda moderna’ de metal precioso, redonda, chata y con el valor grabado.
En lo social se consideran los ciudadanos eran los hijos varones de padre y madre ateniense ingresaban a la vida política luego de cumplir veinte años y dos de servicio militar, todos eran iguales y participaban en las funciones de gobierno por sorteo.



con derechos políticos. Los ‘periecos’ o extranjeros que no podían participar en el gobierno, además ciudadanos y extranjeros se dividían en pobres y ricos. El cambio fundamental en el trabajo es que la mayor parte del mismo era realizada por ‘esclavos’ o ‘ilotas’, para conseguir un número suficientes de ellos aparecen los mercados de esclavos donde se compran y venden seres humanos, que son considerados objetos, que han perdido todo el derecho. Trabajarán en la agricultura, las minas y serán los artesanos.
Los Griegos abandonan las explicaciones del mundo por la intervención de los dioses y buscan sus argumentos en la razón, nace así la ‘filosofía’. Entonces si no hay un destino y los hombres son responsables de sus acciones tien sentido estudiar el pasado, nace así la Historia.


Fundaron colonias.
Democracia ateniense donde participaban todos los ciudadanos
Juegos olímpicos.
Democracia restringida (mujeres, extranjeros y esclavos).
Esculturas, pintura. Columnas: dórica, jónica y corintia.
ROMA:
Ocuparon sobre el Mar Mediterráneo en la actual Europa los actuales territorios de la península itálica. Pasan de ser una pequeña liga de aldeas a una ciudad que controla toda Italia primero y luego a la metrópoli que domina todo el mundo, las guerras necesarias para sobrevivir los primeros tiempos pasan a ser un instrumento de conquista y una actividad que produce buenos negocios. El territorio se mantenía unido por el Mediterráneo al que llamaban ‘mare nostrum’ (nuestro mar).
Los Romanos unifican la moneda que pasa a ser aceptada en todo su imperio.
Los romanos recopilan las leyes y regulaciones jurídica de las acciones del hombre para solucionar problemas prácticos.
Ciudad – estado con Monarquía por elección.
República con Senado, Magistratura y Ejército.
Imperio bajo César era unipersonal y centralizado con
Asamblea, Senado y Magistrados.
Patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos.
Politeístas. Adoraban a JÚPITER, (Zeus) dios del cielo y de la ciudad.
JUNO, (Hera) diosa del matrimonio y la maternidad.
MARTE, (Ares) dios de la guerra.
JANO, guardián de la ciudad.
MERCURIO, (Hermes) dios del comercio.
MINERVA, (Atenea) diosa de la inteligencia.
VESTA, (Hestia) diosa del hogar.
Los sacerdotes se agrupaban como: pontífices, augures y vestales.
Derecho privado, penal y extranjero.