HISTORIA REGIONAL DOCUMENTO DE INFORMACIÓN 1.
Virreinato del Río de la Plata
Con la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue separado del Virreinato del Perú.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas Misiones Jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
Tiempos revolucionarios
El día 7 de julio de 1810 un Cabildo Abierto reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires y eligió como diputado para la Junta Grande a José Ignacio Fernández Maradona.
El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos, al mando de subdelegados, de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín.
El 13 de junio de 1815 fue electo fray Justo Santa María de Oro como diputado por San Juan para el Congreso de Tucumán, y el 12 de septiembre fue electo Francisco Narciso Laprida como segundo diputado por San Juan para el mismo congreso.
En 1819, el General San Martín visitó a la ciudad de San Juan, y durmió en una celda del Convento de Santo Domingo.
Autonomía provincial
El 9 de enero de 1820 se produjo en San Juan la sublevación del Regimiento 1º de Cazadores de los Andes, acompañado por un cuerpo de Dragones de reciente creación. Los jefes del motín fueron los capitanes Mariano Mendizábal y Francisco Solano del Corro y el teniente Pablo Morcillo. Luego de dominar la resistencia de los cívicos al mando de José Bernardo Navarro, depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Roza y arrestaron al jefe del regimiento, teniente coronel Severo García de Sequeira. Mendizábal llamó a un cabildo abierto que lo nombró por aclamación ese mismo día teniente gobernador y comandante de armas de San Juan, pero solo asumió el cargo militar dejando al cabildo el poder político.3 El 10 de enero Mendizábal envió al Director Supremo, José Rondeau, una extensa nota justificando la sublevación.
El 20 de febrero llegó a San Juan la noticia de la Batalla de Cepeda, que había originado la caída del Directorio y la disolución del Gobierno Nacional el 11 de febrero. Fue convocado un cabildo abierto para el 27 de febrero que debía decidir si San Juan seguiría dependiendo de Mendoza o si se constituía en una provincia federada más. La asamblea fracasó y se convocó otra para el 1 de marzo, durante la cual se firmó el acta declarando la autonomía de San Juan como nueva provincia de la federación. A partir de ese momento se disolvió la Provincia de Cuyo y Mariano Mendizábal se transformó en el primer gobernador de San Juan.
Que quedaba unido en el modo mas solemne á las demás provincias federadas; que se obligaba á obedecer y sostener todos los pactos y establecimientos que sancionase la autoridad legislativa que constituían las provincias federadas; que, reasumida su soberanía, se declaraba el pueblo, independiente de la que hasta aquí habia sido capital de la Provincia, y que al actual señor Teniente Gobernador lo elevaba el pueblo á la clase de Gobernador, con todas las facultades y prerrogativas anexas á esta clase; que este hecho y la independencia que acababa de declarar, con respecto á la capital de Mendoza, se entendiese estable hasta la reunión y declaración de la autoridad legislativa que hayan de constituir las provincias federadas, á cuya deliberación queda únicamente sujeto el pueblo.
Parte del acta del 1 de marzo de 1820
El conocerse en Mendoza lo ocurrido en San Juan, el 10 de marzo partió hacia esa ciudad un contingente al mando del general Rudecindo Alvarado con dos compañías de cazadores y dos piezas de artillería, pero al llegar a Pocito el 14 de marzo, se detuvo allí en espera de acontecimientos favorables. Al no producirse en San Juan ningún movimiento contra las nuevas autoridades, regresó a Mendoza.
El 21 de marzo fue derrocado Mendizábal, enviado luego a Lima y ejecutado por traición, asumiendo interinamente la gobernación José Ignacio Fernández de Maradona. Éste firmó el 23 de marzo un acuerdo con representantes del nuevo gobernador de Mendoza, Pedro José Campos, que reconocía la autonomía de San Juan. El 5 de junio de 1820 renunció Maradona y lo reemplazó el chileno José Antonio Sánchez.
El 21 de enero de 1821 fue puesta en funciones la primera Junta de Representantes de San Juan, compuesta por 9 representantes de la ciudad de San Juan, uno por Jáchal y uno por Valle Fértil.
Tras la organización nacional, la Provincia de San Juan sancionó una constitución el 7 de abril de 1856.
En 1861 Juan Saá invadió la provincia y atacó las débiles fuerzas sanjuaninas en la Batalla de Rinconada del Pocito, el 11 de enero, derrotándolas por completo. El mismo gobernador, Antonino Aberastain, estaba al mando de sus fuerzas y fue capturado; varios prisioneros fueron ejecutados, entre ellos el propio gobernador, que fue fusilado al día siguiente, por orden del coronel Francisco Clavero.
En 1862, asumió como gobernador Domingo Faustino Sarmiento, logrando en tan sólo dos años cambiar la fisonomía de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas, fomentó la agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de los inmigrantes, etc.
El 9 de diciembre de 1869, durante el gobierno del doctor José María del Carril, se dictó la Ley de Régimen Departamental conforme el artículo 36 de la Constitución de la Provincia, donde se lograba la creación del Departamento Pocito. También fue creado el 17 de diciembre el Departamento Calingasta, y el departamento Angaco se separó en Angaco Norte y Angaco Sud.
En 1870 se realizó la primera división política de la provincia en 18 departamentos, denominándolos como ciudad, Desamparados, Concepción, Trinidad, Santa Lucía, Pocito, Marquesado, Albardón, Angaco Norte ((actual Angaco), Angaco Sud (actual San Martín), San Isidro, Caucete, La Huerta, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Gualilán, Calingasta, Guanacache y Pedernal
En 26 de diciembre de 1882, se creó el Departamento 25 de Mayo.
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a San Juan. La gente se volcó a las calles para ver al sanjuanino que llegó a la presidencia de la Nación. Permaneció algunos días en la provincia y asistió como invitado especial a la inauguración de la casa de gobierno de esta provincia, allí pronunció un discurso.
Para 1887, la provincia de San Juan poseía una población de 102.000 habitantes, 85.214 hectáreas cultivadas con riego artificial, mediante canales, de las cuales sólo 3.634 eran de viñedos.4
Siglo XX
En 1908, bajo la gobernación de coronel Carlos Sarmiento, se sancionó una ley el 25 de agosto, donde designaba a la zona de los actuales departamentos Rivadavia, Zonda y Ullum, con la denominación de Rivadavia, para dar honor al antiguo presidente. También el mismo día y año, se crea el departamento Sarmiento, suprimindo las antiguan jurisdicciones de Guanacache y Pedernal, para luego ser distritos
En 1928, se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal, decía que incluía a la zona de Rivadavia dentro del departamento Capital.
En 1931, triunfó en las elecciones Federico Cantoni. Fue inaugurado el ferrocarril al Departamento Jáchal.
En 1935, la zona denominada Rivadavia, se separó del departamento Capital y de Rivadavia la zona denominada Zonda para comenzar a formar definitivamente un nuevo departamento. También se reconoce a Valle Fértil como departamento independiente y se establecen los límites actuales.
En 1936, se inauguraron los puentes sobre el río San Juan, comunicando los departamentos de Caucete, Albardón y Calingasta, construidos con hierro traídos de Europa.
En 1940, se presenta el primer informe sobre la importancia de Ischigualasto. Se comienzan a vizualizar los primeros trabajos de la producción en forma industrial el aceite de oliva.
El día 9 de septiembre de 1942, por ley se crea el departamento Rawson, siendo Villa Krause, la cabecera. También el 19 de septiembre se crea definitivamente el departamento Rivadavia, fijándose los límites actuales y también se crea el departamento 9 de Julio, por haber sido separado de Pocito. El antiguo Departamento Angaco Sur, cambia de nombre al actual departamento San Martín y por la ley orgánica municipal del 4 de septiembre se fijaron los límites definitivos del departamento Zonda, siendo la villa cabecera, Villa Basilio Nievas en un pequeño núcleo urbano que recuerda a uno de los primeros pobladores.
En 1944, se produjo un terremoto que alcanzó los 7,8 grados de magnitud escala Richter y una intensidad máxima de IX grados escala Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón. Esté terremoto del 15 de enero fue la mayor tragedia que recuerde el pueblo argentino. Se habla de 10.000 muertos, de una cifra aún mayor de heridos, de la destrucción casi total de una ciudad.
El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias. El límite fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.
El Decreto-Ley N° 18.004 promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y de San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968, con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3.468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3.580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.5 La disputa se centra en el glaciar y el cerro El Potro -con potencialidad minera en cobre y oro-, en donde el Decreto-Ley N° 18.004 fija que el límite parte desde el Cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el Río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona se encuentra delimitada pero no demarcada.6
1972, se organiza la primera Fiesta Nacional del Sol.
En 1973, se crea la Universidad Nacional de San Juan.
El 23 de noviembre de 1977, a las 6:25 horas, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter, tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de mayo, 9 de julio, San Martín y Angaco. En todo el país se sintió el sismo, de larga duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios -casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas-, en la ciudad de Caucete y afectando gravemente la actividad agrícola de la zona este del Valle del Tulúm.
En 1980, fue definitivamente inaugurada la obra hidroeléctrica de Embalse Ullum. Beneficiando a grandes rasgos a la agricultura, provocando una creciente aumento de la superficie cultivada.
En 1984, el departamento Rawson, es declarado ciudad, con asiento en Villa Krause. Siendo hoy una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, donde se desarrolla una intensa actividad comercial.
En 1994, definitivamente dejaron de circular los trenes de pasajeros.
En 1998, se comienzan a ejecutar las obras hidroeléctrica del Dique Caracoles.
Siglo XXI
En el 2003, triunfó en las elecciones como gobernador José Luis Gioja.
En el 2005, comienza desarrollarse considerablemente la minería, provocando un importante ambio en la economía local. La empresa multinacional Barrick, fue la encargada de la explotación en la alta montaña, con los proyectos como Pascua Lama y Veladero, donde hoy se extrae varios metales destacándose el oro.
A partir del 2007, se comenzaron los trabajos de búsqueda de petróleo en la provincia, se estima un cambio más que positivo para la economía local. Bajo una nueva iniciativa, con nuevos escenarios artísticos y carrusel por la ciudad de San Juan, se realiza la Fiesta Nacional del Sol
En el 2008, comienza el llenado del embalse Caracoles
San Juan y el cruce de los Andes
El General San Martín condujo el grueso del ejército, sin embargo, la artillería debió ser conducida por el Paso de Uspallata. Durante 1815 y 1816 se realizó el Cruce de los Andes, San Juan se comprometió por intermedio de su Cabildo a formar un batallón de 500 soldados. Para ello se ordenó el reclutamiento voluntario y obligatorio de hombres. Sin embargo, el grueso de lo que sería la División Norte, al mando del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, se integró con voluntarios que se iban sumando al paso de la columna por parte del territorio sanjuanino. La expedición llevaba más de 1.500 animales y armamento.
Además San Juan, aporto oficiales y soldados, milicianos y arrieros, pólvora y víveres. A pedido del General San Martín, en San Juan el Teniente Gobernador José Ignacio de la Roza implementó impuestos a los vinos y aguardientes que se vendían fuera de la provincia con el fin de recaudar fondos.
Las mujeres sanjuaninas se encargaron de tejer paños, donaron joyas y objetos de plata labrada, mientras todos los que podían entregaban dinero, caravanas, aguardiente y vino, pasas de uva, harina, trigo, maíz, jabón, aceitunas, mulas de silla y carga, caballos, cueros de vacuno, monturas, ponchos, barriles, toda la existencia de estaño e incluso esclavos negros. El vecindario entregó todo lo que poseía y fue sometido a una contribución extraordinaria, mientras el Convento de Santo Domingo fue cedido para cuartel de las tropas.
En el 2001, se agudizan los problemas en la administración por atrasos salariales. Renuncian algunos diputados. Hay movilizaciones en toda la provincia, promovidas por diferentes gremios estatales. Los bancos no reintegran los depósitos a plazo fijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario